Mapa de Tlaltetela y municipios vecinos
Como apasionado de la Geografía, siempre he tenido la inquietud de conocer y explorar el territorio del municipio; llevaba casi 12 años sin publicar en este blog, pues las redes sociales han abarcado todos los públicos con una agilidad impresionante. Sin embargo, la lectura en portales no deja de ser necesaria y ahora comparto esta imagen que a continuación explico.
Gracias al apartado de Mapas en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pude calcar el contorno de Tlaltetela y sus vecinos para después asignar un color a cada territorio, emulando los libros de texto de la educación primaria.
Así tenemos detallado de manera gráfica a Tlaltetela con sus 256.5 kilómetros cuadrados en la superficie del estado de Veracruz, desde la línea divisoria con Puebla hasta prácticamente la mitad de lo ancho en esa franja veracruzana, con los siguientes límites:
Al Noroeste los municipios de Ixhuacán de los Reyes, Cosautlán de Carvajal y Teocelo; al Norte, Coatepec, Jalcomulco y Apazapan (donde el río La Antigua, en la sección Los Pescados, juega un papel fundamental).
El Este y Sureste están rodeados por Puente Nacional, en una zona prácticamente despoblada; al Sur están ubicados Tenampa, Totutla y Huatusco, y al Oeste el municipio de Chichiquila en el estado de Puebla.
La imagen conserva ciertas líneas; una gris, a la izquierda, que indica los límites con la entidad poblana; la roja es la Carretera 140 que conecta la capital Xalapa con el puerto de Veracruz; viniendo del Norte la 180 o Costera del Golfo y dentro de Puente Nacional, hacia Totutla y Huatusco, la 125 que se dirige a la zona Orizaba-Córdoba y al mencionado estado vecino.
En la parte sin color hay puntos y nombres de las cabeceras municipales de los demás territorios cercanos, tanto en la región Las Montañas como en el Sotavento y Capital.
Un total de 11 municipios son los vecinos de Tlaltetela; uno de éstos en Puebla, ubicado tras una profunda barranca que puede apreciarse desde la localidad de Ohuapan; hermosas vistas regala este límite como todo el Norte en que fluyen las aguas del Antigua.
Muchas personas creen que los límites con Jalcomulco los define precisamente dicho río; sin embargo, casi toda la colindancia queda entre extensos rincones de cultivo como Pizahua, Ostos y la comunidad de Buena Vista, donde Tlaltetela se estrecha notablemente.
El río La Antigua vuelve a ser lindero en la comunidad de Coetzala, que está al otro lado de Apazapan, y así se va hasta Xotla, donde inicia una línea divisoria con Puente Nacional en extensos campos de cultivos de caña, café y maíz, hasta llegar a Totutla y bordear Tenampa en la localidad Xopilapa.
La parte más estrecha de Tlaltetela está ubicada entre las localidades de Teopanapan (Puente Nacional) y Santa María Tatetla (Jalcomulco), volviendo a engrosar en las inmediaciones de pueblos como Mata de Jobo y Mata de Indio (Totutla).
El resto del límite son las barrancas de Navatepec y Poxtla, en las orillas de Tenampa y Totutla; llegando finalmente a El Crucero y Axocuapan, donde nuevamente grandes montes y fincas de café conforman el lindero con Huatusco y así llegan de nuevo a los extremos de Chichiquila.
Este mapa de Tlaltetela existía únicamente en otro sitio que dirijo en Facebook y se llama Puerta de las Montañas, cuyo logo está sobre la imagen porque, si bien los datos son proporcionados por el INEGI, la edición corrió por mi cuenta.
Dejo el link de la imagen publicada en dicha red para que allá puedan reaccionar, compartir y comentar, mientras acá en Blogspot queda disponible para descarga e impresión con mejor calidad: https://www.facebook.com/share/p/193oq3q7yX/.
En una entrada más compartiré un mapa con la distribución de las localidades de Tlaltetela y la explicación de la página Puerta de las Montañas que, por cierto, también tiene canal en YouTube. Hasta entonces.

No hay comentarios:
Publicar un comentario