viernes, 8 de agosto de 2025

Tlaltetela y sus localidades

 Tlaltetela y sus localidades

 

Comunicado en gran parte por la carretera estatal Xalapa-Totutla, el municipio de Tlaltetela está conformado por cerca de 40 localidades y 16 mil 485 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI).

La primera localidad, llegando desde la capital del estado, es El Vado, en las inmediaciones del Puente Los Pescados que se levanta sobre el río La Antigua.

Rumbo a la cabecera municipal hay dos localidades más: El Campanario y El Mirador, de unos 15 y 10 habitantes cada una, y en Tlaltetela habitan 5 mil 686 personas.

Oficialmente en la cabecera sólo existe la colonia Tlihuayán, aunque varias zonas podrían considerarse como tal.

Y desde Tlihuayán se puede llegar por terracería a Buena Vista, pasando antes por Dos Matas y La Represa; ese camino llega hasta la localidad Santa María Tatetla, municipio de Jalcomulco.

De nuevo en la Xalapa-Totutla, después de Tlaltetela están Monte Chico, Pinillo y un rincón conocido como Loma Larga; continúa El Trópico y la entrada a una pequeña localidad de 70 habitantes llamada El Separo.

La carretera nos lleva por La Laja, Ejido Emiliano Zapata y Ohuapan, donde está la entrada a las comunidades El Duraznillo, Zayacatla y Amatitla, así como dos rincones de Ohuapan conocidos como Tlacotla y Teopanapan.

Posteriormente está el pueblo de Chichicla, que se podría considerar colonia de Axocuapan junto con El Pénjamo, y para terminar el recorrido por esa vía de comunicación está El Crucero, donde parte de la población pertenece al municipio de Totutla.

Justo en Chichicla está la entrada a varias localidades más, empezando por Axoyatla, misma que por una terracería se conecta a Rancho Viejo y El Crucero.

Posteriormente está la entrada a Toningo y Rincón Toningo, en terracería, y continuando la línea amarilla del mapa están Kuapol, Pochotla, Poxtla Centro y Rincón de Poxtla, con algunos rincones como Cuesta Grande, Loma La Palma, Loma del Diamante y Loma del Mango.

En la Zona Baja, viajando por Jalcomulco y Apazapan se ubican las localidades de Coetzala, al margen del río La Antigua, así como Paso Limón, Xotlilla y Xotla, estas últimas también con conexión a la carretera que sube a Carrizal o Villa Emiliano Zapata, en el municipio de Emiliano Zapata.

A continuación, la lista de localidades en orden alfabético. Con una viñeta aparte están los pueblos que pueden ser consideradas colonias; es decir, que no tienen una clave de localidad para el uso estadístico del INEGI.

  1. Amatitla
  2. Axocuapan
    • Chichicla
    • El Pénjamo
  3. Axoyatla
  4. Buena Vista
  5. Coetzala
  6. Dos Matas
  7. Ejido Emiliano Zapata
  8. El Campanario
  9. El Crucero
  10. El Duraznillo
  11. El Mirador
  12. El Trópico
  13. El Separo
  14. El Vado
  15. Kuapol
  16. La Laja
  17. La Represa
  18. Monte Chico
  19. Ohuapan 
    • Teopanapan
    • Tlacotla
  20. Paso Limón
  21. Pinillo
    • Loma Larga
  22. Pochotla 
    • Cuesta Grande
    • Loma La Palma
  23. Poxtla
    • Loma El Diamante
    • Loma del Mango
  24. Tlaltetela 
    • Tlihuayán
  25. Toningo
  26. Rancho Viejo
  27. Rincón Toningo
  28. Xotlilla
  29. Xotla
  30. Zayacatla

viernes, 1 de agosto de 2025

Mapa de Tlaltetela

Mapa de Tlaltetela y municipios vecinos

 

Tlaltetela, Veracruz
 

 

 

 

 

Como apasionado de la Geografía, siempre he tenido la inquietud de conocer y explorar el territorio del municipio; llevaba casi 12 años sin publicar en este blog, pues las redes sociales han abarcado todos los públicos con una agilidad impresionante. Sin embargo, la lectura en portales no deja de ser necesaria y ahora comparto esta imagen que a continuación explico.

Gracias al apartado de Mapas en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pude calcar el contorno de Tlaltetela y sus vecinos para después asignar un color a cada territorio, emulando los libros de texto de la educación primaria.

Así tenemos detallado de manera gráfica a Tlaltetela con sus 256.5 kilómetros cuadrados en la superficie del estado de Veracruz, desde la línea divisoria con Puebla hasta prácticamente la mitad de lo ancho en esa franja veracruzana, con los siguientes límites:

Al Noroeste los municipios de Ixhuacán de los Reyes, Cosautlán de Carvajal y Teocelo; al Norte, Coatepec, Jalcomulco y Apazapan (donde el río La Antigua, en la sección Los Pescados, juega un papel fundamental).

El Este y Sureste están rodeados por Puente Nacional, en una zona prácticamente despoblada; al Sur están ubicados Tenampa, Totutla y Huatusco, y al Oeste el municipio de Chichiquila en el estado de Puebla.

La imagen conserva ciertas líneas; una gris, a la izquierda, que indica los límites con la entidad poblana; la roja es la Carretera 140 que conecta la capital Xalapa con el puerto de Veracruz; viniendo del Norte la 180 o Costera del Golfo y dentro de Puente Nacional, hacia Totutla y Huatusco, la 125 que se dirige a la zona Orizaba-Córdoba y al mencionado estado vecino.

En la parte sin color hay puntos y nombres de las cabeceras municipales de los demás territorios cercanos, tanto en la región Las Montañas como en el Sotavento y Capital.

Un total de 11 municipios son los vecinos de Tlaltetela; uno de éstos en Puebla, ubicado tras una profunda barranca que puede apreciarse desde la localidad de Ohuapan; hermosas vistas regala este límite como todo el Norte en que fluyen las aguas del Antigua.

Muchas personas creen que los límites con Jalcomulco los define precisamente dicho río; sin embargo, casi toda la colindancia queda entre extensos rincones de cultivo como Pizahua, Ostos y la comunidad de Buena Vista, donde Tlaltetela se estrecha notablemente.

El río La Antigua vuelve a ser lindero en la comunidad de Coetzala, que está al otro lado de Apazapan, y así se va hasta Xotla, donde inicia una línea divisoria con Puente Nacional en extensos campos de cultivos de caña, café y maíz, hasta llegar a Totutla y bordear Tenampa en la localidad Xopilapa.

La parte más estrecha de Tlaltetela está ubicada entre las localidades de Teopanapan (Puente Nacional) y Santa María Tatetla (Jalcomulco), volviendo a engrosar en las inmediaciones de pueblos como Mata de Jobo y Mata de Indio (Totutla).

El resto del límite son las barrancas de Navatepec y Poxtla, en las orillas de Tenampa y Totutla; llegando finalmente a El Crucero y Axocuapan, donde nuevamente grandes montes y fincas de café conforman el lindero con Huatusco y así llegan de nuevo a los extremos de Chichiquila.

Este mapa de Tlaltetela existía únicamente en otro sitio que dirijo en Facebook y se llama Puerta de las Montañas, cuyo logo está sobre la imagen porque, si bien los datos son proporcionados por el INEGI, la edición corrió por mi cuenta.

Dejo el link de la imagen publicada en dicha red para que allá puedan reaccionar, compartir y comentar, mientras acá en Blogspot queda disponible para descarga e impresión con mejor calidad: https://www.facebook.com/share/p/193oq3q7yX/.

En una entrada más compartiré un mapa con la distribución de las localidades de Tlaltetela y la explicación de la página Puerta de las Montañas que, por cierto, también tiene canal en YouTube. Hasta entonces.