viernes, 8 de agosto de 2025

Tlaltetela y sus localidades

 Tlaltetela y sus localidades

 

Comunicado en gran parte por la carretera estatal Xalapa-Totutla, el municipio de Tlaltetela está conformado por cerca de 40 localidades y 16 mil 485 habitantes, según el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Geografía e Historia (INEGI).

La primera localidad, llegando desde la capital del estado, es El Vado, en las inmediaciones del Puente Los Pescados que se levanta sobre el río La Antigua.

Rumbo a la cabecera municipal hay dos localidades más: El Campanario y El Mirador, de unos 15 y 10 habitantes cada una, y en Tlaltetela habitan 5 mil 686 personas.

Oficialmente en la cabecera sólo existe la colonia Tlihuayán, aunque varias zonas podrían considerarse como tal.

Y desde Tlihuayán se puede llegar por terracería a Buena Vista, pasando antes por Dos Matas y La Represa; ese camino llega hasta la localidad Santa María Tatetla, municipio de Jalcomulco.

De nuevo en la Xalapa-Totutla, después de Tlaltetela están Monte Chico, Pinillo y un rincón conocido como Loma Larga; continúa El Trópico y la entrada a una pequeña localidad de 70 habitantes llamada El Separo.

La carretera nos lleva por La Laja, Ejido Emiliano Zapata y Ohuapan, donde está la entrada a las comunidades El Duraznillo, Zayacatla y Amatitla, así como dos rincones de Ohuapan conocidos como Tlacotla y Teopanapan.

Posteriormente está el pueblo de Chichicla, que se podría considerar colonia de Axocuapan junto con El Pénjamo, y para terminar el recorrido por esa vía de comunicación está El Crucero, donde parte de la población pertenece al municipio de Totutla.

Justo en Chichicla está la entrada a varias localidades más, empezando por Axoyatla, misma que por una terracería se conecta a Rancho Viejo y El Crucero.

Posteriormente está la entrada a Toningo y Rincón Toningo, en terracería, y continuando la línea amarilla del mapa están Kuapol, Pochotla, Poxtla Centro y Rincón de Poxtla, con algunos rincones como Cuesta Grande, Loma La Palma, Loma del Diamante y Loma del Mango.

En la Zona Baja, viajando por Jalcomulco y Apazapan se ubican las localidades de Coetzala, al margen del río La Antigua, así como Paso Limón, Xotlilla y Xotla, estas últimas también con conexión a la carretera que sube a Carrizal o Villa Emiliano Zapata, en el municipio de Emiliano Zapata.

A continuación, la lista de localidades en orden alfabético. Con una viñeta aparte están los pueblos que pueden ser consideradas colonias; es decir, que no tienen una clave de localidad para el uso estadístico del INEGI.

  1. Amatitla
  2. Axocuapan
    • Chichicla
    • El Pénjamo
  3. Axoyatla
  4. Buena Vista
  5. Coetzala
  6. Dos Matas
  7. Ejido Emiliano Zapata
  8. El Campanario
  9. El Crucero
  10. El Duraznillo
  11. El Mirador
  12. El Trópico
  13. El Separo
  14. El Vado
  15. Kuapol
  16. La Laja
  17. La Represa
  18. Monte Chico
  19. Ohuapan 
    • Teopanapan
    • Tlacotla
  20. Paso Limón
  21. Pinillo
    • Loma Larga
  22. Pochotla 
    • Cuesta Grande
    • Loma La Palma
  23. Poxtla
    • Loma El Diamante
    • Loma del Mango
  24. Tlaltetela 
    • Tlihuayán
  25. Toningo
  26. Rancho Viejo
  27. Rincón Toningo
  28. Xotlilla
  29. Xotla
  30. Zayacatla

viernes, 1 de agosto de 2025

Mapa de Tlaltetela

Mapa de Tlaltetela y municipios vecinos

 

Tlaltetela, Veracruz
 

 

 

 

 

Como apasionado de la Geografía, siempre he tenido la inquietud de conocer y explorar el territorio del municipio; llevaba casi 12 años sin publicar en este blog, pues las redes sociales han abarcado todos los públicos con una agilidad impresionante. Sin embargo, la lectura en portales no deja de ser necesaria y ahora comparto esta imagen que a continuación explico.

Gracias al apartado de Mapas en la página del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) pude calcar el contorno de Tlaltetela y sus vecinos para después asignar un color a cada territorio, emulando los libros de texto de la educación primaria.

Así tenemos detallado de manera gráfica a Tlaltetela con sus 256.5 kilómetros cuadrados en la superficie del estado de Veracruz, desde la línea divisoria con Puebla hasta prácticamente la mitad de lo ancho en esa franja veracruzana, con los siguientes límites:

Al Noroeste los municipios de Ixhuacán de los Reyes, Cosautlán de Carvajal y Teocelo; al Norte, Coatepec, Jalcomulco y Apazapan (donde el río La Antigua, en la sección Los Pescados, juega un papel fundamental).

El Este y Sureste están rodeados por Puente Nacional, en una zona prácticamente despoblada; al Sur están ubicados Tenampa, Totutla y Huatusco, y al Oeste el municipio de Chichiquila en el estado de Puebla.

La imagen conserva ciertas líneas; una gris, a la izquierda, que indica los límites con la entidad poblana; la roja es la Carretera 140 que conecta la capital Xalapa con el puerto de Veracruz; viniendo del Norte la 180 o Costera del Golfo y dentro de Puente Nacional, hacia Totutla y Huatusco, la 125 que se dirige a la zona Orizaba-Córdoba y al mencionado estado vecino.

En la parte sin color hay puntos y nombres de las cabeceras municipales de los demás territorios cercanos, tanto en la región Las Montañas como en el Sotavento y Capital.

Un total de 11 municipios son los vecinos de Tlaltetela; uno de éstos en Puebla, ubicado tras una profunda barranca que puede apreciarse desde la localidad de Ohuapan; hermosas vistas regala este límite como todo el Norte en que fluyen las aguas del Antigua.

Muchas personas creen que los límites con Jalcomulco los define precisamente dicho río; sin embargo, casi toda la colindancia queda entre extensos rincones de cultivo como Pizahua, Ostos y la comunidad de Buena Vista, donde Tlaltetela se estrecha notablemente.

El río La Antigua vuelve a ser lindero en la comunidad de Coetzala, que está al otro lado de Apazapan, y así se va hasta Xotla, donde inicia una línea divisoria con Puente Nacional en extensos campos de cultivos de caña, café y maíz, hasta llegar a Totutla y bordear Tenampa en la localidad Xopilapa.

La parte más estrecha de Tlaltetela está ubicada entre las localidades de Teopanapan (Puente Nacional) y Santa María Tatetla (Jalcomulco), volviendo a engrosar en las inmediaciones de pueblos como Mata de Jobo y Mata de Indio (Totutla).

El resto del límite son las barrancas de Navatepec y Poxtla, en las orillas de Tenampa y Totutla; llegando finalmente a El Crucero y Axocuapan, donde nuevamente grandes montes y fincas de café conforman el lindero con Huatusco y así llegan de nuevo a los extremos de Chichiquila.

Este mapa de Tlaltetela existía únicamente en otro sitio que dirijo en Facebook y se llama Puerta de las Montañas, cuyo logo está sobre la imagen porque, si bien los datos son proporcionados por el INEGI, la edición corrió por mi cuenta.

Dejo el link de la imagen publicada en dicha red para que allá puedan reaccionar, compartir y comentar, mientras acá en Blogspot queda disponible para descarga e impresión con mejor calidad: https://www.facebook.com/share/p/193oq3q7yX/.

En una entrada más compartiré un mapa con la distribución de las localidades de Tlaltetela y la explicación de la página Puerta de las Montañas que, por cierto, también tiene canal en YouTube. Hasta entonces.

lunes, 9 de septiembre de 2013

Axocuapan

HISTORIA DE AXOCUAPAN

EL PUEBLO MÁS ANTIGUO DE TLALTETELA


Axocuapan es un término náhuatl, significa “en el agua agria”. De atl, que es agua; xococ, agrio, y apan, arroyo.

Es un pueblo muy antiguo, en el año de 1500 era un calpulli, es decir, una comunidad integrada por varias familias y con administración autónoma. Se dice que formó parte del Señorío de Cuauhtochco, (hoy Huatusco), fundado en 1327.

A su llegada, los españoles descubrieron que este último estaba dividido en provincias; con el nombre de República llamaron a todos los poblados importantes. Totutla era un territorio indígena muy extenso y Axocuapan formó parte de éste.

Los conquistadores tenían la facultad de poner nombre a las tierras que ganaban para su rey, por eso a los pueblos sometidos se les llamaba como al santo de devoción de quien los bautizaba. Tocó a este lugar ser San Bartolomé Axocuapan.

También por aquel tiempo, otros sitios cercanos pasaron a la historia con los títulos de Santiago Totutla, San Diego Tetitlán, San Martín Tlacotepec y San Francisco Tenampa.

Desde el año de 1740, la mayoría de las zonas agrícolas de Cuauhtochco eran propiedad de Juan Díaz, quien las alquilaba a los habitantes de comunidades aledañas. Don Agustín Chicuéllar se propuso comprarlas para no pagar altas rentas y estar a merced del dueño, por lo que el 11 de julio de 1849 pagó 26 mil 500 pesos de oro, junto con la Sociedad Agrícola Huatusqueña.

Pero en 1864 se determinó fraccionar las nuevas villas veracruzanas por decreto del entonces emperador de México, Maximiliano de Habsburgo; el vasto territorio comprende parte de los actuales municipios de Totutla, Tlaltetela, Sochiapa, Tenampa y Tlacotepec de Mejía; además de Huatusco de Chicuéllar, llamado así en honor al señor que pagó por la propiedad.


De regreso al año 1500, San Bartolomé Axocuapan era gobernado por un Alcalde Mayor Indígena, este cargo duraba un año y era electo por el Común, integrado por los indios principales de la localidad.

Por muchos años llevó una vida apacible, sin embargo, en 1821, las Repúblicas quedaron convertidas en Ayuntamientos, los cuales fueron a dar en manos de los más aptos y la masa india se quedó sin mando y sin representación política, surgiendo así un descontento social que perturbó la tranquilidad de varias provincias.

En el año de 1903 Axocuapan tenía 560 habitantes, para entonces ya había una escuela Primaria; ahí residían el Alcalde, un Juez de Paz y un Juez del Registro Civil. El presupuesto anual que ejerció el Ayuntamiento fue de 4 mil 800 pesos.

En la época revolucionaria el pueblo también sufrió las consecuencias, al igual que Totutla, por invasión de tropas federales en 1912.

Por órdenes del Gobierno de la República, a través del Congreso del Estado, en 1923 se decidió que se cambiara el lugar del Ayuntamiento, pues la demarcación creció y se anexaron otros poblados asentados en la cuenca del río Los Pescados. La cabecera fue trasladada a la población de Pinillo y el nombre del municipio cambió a Tlaltetela-Axocuapan.

Para 1934, la administración dejó de residir en Pinillo y se cambió a Tlaltetela. Al nombre oficial se le suprimió el término Axocuapan, por lo que este histórico sitio pasó a ser una comunidad más.

Actualmente, con cerca de mil habitantes, cuenta con dos colonias, una llamada El Pénjamo y otra El Crucero, ambas se encuentran junto a Totutla y a unos 18 kilómetros de la actual cabecera: Tlaltetela.

Un dato interesante es que el pueblo de Sochiapa, hoy cabecera del Municipio Libre de mismo nombre, fue fundado en 1716 por habitantes de Axocuapan. El Alcalde de este último, Don Miguel Diego, compró los terrenos de Sochiapa a Baltazar De Los Reyes por la cantidad de mil 400 pesos de oro común.





martes, 19 de junio de 2012

12 de Diciembre "Gráfico"


























Tradiciones de Tlaltetela

Fiesta de la Virgen de Guadalupe

Los primeros pobladores de Tlaltetela ya practicaban la religión católica, esto, en los inicios del Siglo XX.

El Excelentísimo y Reverendísimo Obispo de Veracruz, Rafael Guízar y Valencia, acudió a esta provincia en auxilio de los damnificados por el temblor del 03 de enero de 1920, ahí se dio cuenta de la fe de los habitantes en la Virgen de Guadalupe e incluyó al pueblo en la Arquidiócesis de Xalapa, fue entonces que quedó inscrito en la Parroquia de Apazapan con el padre Miguel Mauricalva a su servicio.

Por iniciativa del señor Modesto Muñoz Morales, quien tenía conocimiento en albañilería, se inició la construcción del templo en 1922 y se luchó para que Tlaltetela fuera también sede parroquial.

A partir de esa fecha muchos sacerdotes estuvieron visitando la comunidad para oficiar misas, pero no fue sino hasta 1970 que se dio el nombramiento de Parroquia y Justo Raúl Domínguez fue el primer titular de la feligresía.

Desde la década de los 20 se empezó a festejar a la Virgen el 12 de diciembre. El padre de la Parroquia de Totutla, Francisco Pedraza, regaló a la iglesia de Tlaltetela la imagen de Guadalupe en 1924 cuando se terminó la construcción del templo, quedando así como Santa Patrona del lugar.

Por eso hoy se le sigue venerando, y en esta fecha se puede ver congregada a la mayoría de la población en la cabecera municipal, se presenta una enorme ofrenda de flores en forma de arco inmenso que jóvenes y adultos cargan por la avenida principal, desde el campo deportivo hasta la Parroquia.

Ya en el templo, todos levantan el arco de casi media tonelada de peso, el recorrido lo acompañan bandas musicales y danzas folclóricas. La noche se ve iluminada por un festín de fuegos artificiales que cruzan la torre y truenan en el espacio.

Para contextualizar, el fenómeno sísmico al que se refiere el segundo párrafo tuvo su epicentro en el municipio de Quimixtlán, estado de Puebla, el 03 de enero de 1920. Uno de los límites de Tlaltetela, hacia el oeste, es precisamente con esta entidad.

Separada a escasos 50 kilómetros de distancia de este punto, la cabecera municipal sufrió el impacto del movimiento telúrico que afectó a cerca de 20 comunidades de Puebla y Veracruz, pues la magnitud fue de entre 6.4 y 8.0 grados en la escala de Richter.

Expertos en Geología y Vulcanología señalan que este evento, catalogado como terremoto, es el tercero más mortífero ocurrido en México, pues dejó como saldo 650 víctimas mortales, aunque algunos hablan de dos mil.

El hoy santo, Rafael Guízar, visitó a muchas familias que se vieron dañadas en su patrimonio; de ahí que muchas personas de Tlaltetela, la mayoría finadas, hayan tenido contacto con este hombre caritativo.
Bibliografía consultada

  • MUÑOZ, Sánchez. Anastasio. (2012). Monografía de Tlaltetela Veracruz. Xalapa, Veracruz México: Inédito.







Tercera parte de la Historia Política de Tlaltetela

Historia Política del Municipio de Tlaltetela Veracruz
Del vigésimo alcalde al actual

El ayuntamiento de Tlaltetela estuvo representado de 1984 a 1986 por Carmelo López Galán, este señor se preocupó por la construcción de la escuela Telesecundaria, misma que no contaba ni con terreno ni con edificio propio, esta escuela lleva el nombre de “Felipe Carrillo Puerto”.

Entre el 87 y el 89, Hipólito Morales Quezada ocupa la alcaldía, su trabajo se centró en los trabajos agrícolas, apoyando a los campesinos con recursos y materiales diversos, remodeló el Palacio y las escuelas de entonces.

Después de eso, Cosme García Morales fue presidente, su trabajo consistió en la pavimentación de varias calles y se recuerda de su periodo 1990-1992, la visita del entonces gobernador de Veracruz, Dante Delgado Ranauro.

Entre 1993 y 1995, el señor Enrique Hernández Ruiz ocupó la alcaldía ante el descontento de muchos, por resentimientos de tiempo atrás, pues este señor estaba involucrado en el caso Rafael Cadena.

A pesar de ello, Hernández trabajó con entusiasmo y durante su gobierno se pavimentaron más calles, se hicieron banquetas y caminos rurales, aparte de construir la planta alta del Palacio municipal y empezar la construcción del parque central, así como apoyar a la Colonia Tlihuayán para la realización de una cancha de usos múltiples y la remodelación de la Primaria “Amado Nervo” de dicha manzana de la cabecera.

Lorenzo López Sánchez del Partido de la Revolución Democrática ganó las elecciones para presidente del periodo 1996-1998, en una alianza estratégica con el candidato del Partido Acción Nacional: Sergio Morales García para dejar fuera al candidato del PRI. Este gobierno se caracterizó por arreglar la mayor parte de los caminos rurales y dejar bien comunicadas a las comunidades del municipio: la carretera de Poxtla que benefició a Rincón de Poxtla, Centro de Poxtla, Axoyatla, Rancho Viejo y Pochotla, así como la carretera de Amatitla que comunicó a dicho pueblo con Zayacatla y Ohuapan.

De 1999 a 2001, el alcalde fue Reynaldo Fernández Quezada habitante de la localidad de Poxtla por del PRD. Su administración llevó a cabo la construcción del Telebachillerato, que ya había estado trabajando desde 1994 en el mismo lugar de la biblioteca. En 1997 se graduó la primera generación de Educación Media Superior con la Profesora Beatriz Murguía Servín como coordinadora del plantel. También se terminó la construcción del parque central.

Eleuterio Sánchez Yáñez de Pinillos tomó la presidencia como candidato del PRI después de Fernández, su gobierno reinstaló el servicio de agua potable desde otro punto, pues de donde se extraía ya no alcanzaba, con una cooperación de 200 pesos por jefe de familia más el presupuesto municipal, se logró la instalación desde el municipio de Chichiquila, Puebla.

Más tarde, en el periodo 2005-2007 donde Arturo Moreno Jiménez de la comunidad de Ohuapan fungió como alcalde, se logró la restauración de más caminos rurales: las carreteras, Buena Vista-Tlaltetela, Paso Varas-Tlaltetela y Rincón Toningo-Poxtla. Además de la pavimentación de nuevas calles en la cabecera municipal.

En el lapso 2006-2009 de nuevo un ciudadano de la cabecera ocuparía el puesto de alcalde: el Licenciado Gabriel Guevara García. Durante su gobierno se construyó el puente de Xotla, la pavimentación de la Colonia Tlihuayán, y una enorme cantidad de recurso económico destinado a la construcción del otro templo  católico de la cabecera municipal: “La Resurrección”.

El actual alcalde es Adrián Morales Fernández, también habitante de la cabecera municipal, en casi año y medio de administración ha logrado hacer muchas obras e importantes beneficios para todo el municipio.

El proceso electoral donde Adrián Morales resultó ganador no fue nada fácil. La mayoría de las personas de la cabecera municipal estaban en contra por razones que cuesta trabajo entender: la primera de ellas es que como el Gobierno Federal es del Partido Acción Nacional, toda la comunidad que recibe el apoyo del programa Oportunidades se sentía comprometida con el partido, hubo personas que pedían el voto al PAN a condición de seguir recibiendo los beneficios del programa.

La otra razón es que en la cabecera municipal no ganó Adrián las elecciones. Pero en el conteo general sí fue el ganador, es decir, en todas las comunidades de Tlaltetela. Incluso desde que Gabriel Guevara fue candidato, el PRI perdió las elecciones en la cabecera. El ganador había sido Manuel Ochoa, precisamente del PAN, cuando éste compitió con el actual alcalde lo hizo por otro partido, aunque seguía siendo pieza del Partido Acción Nacional. Por eso mucha gente pedía que el alcalde electo no gobernara, sino que fuera Manuel Ochoa, candidato de Convergencia para entonces, quien representara el Ayuntamiento.

Con todo, Adrián Morales siempre está atento a las peticiones del pueblo, es un buen alcalde y Tlaltetela se ha desarrollado durante su gobierno, mucho más que con otros presidentes. El turismo, la seguridad y la educación han mejorado notablemente durante su administración.

La historia política de Tlaltetela la han formado personas importantes, responsables y comprometidas. Anastasio Muñoz, recopilador de esta cronología, te da las gracias por leer esta Monografía. Esta es una cronología de los presidentes municipales desde que Tlaltetela quedó asentado como Municipio:

No.
Periodo
Presidente
Localidad
Partido
1.   
1932-1933
Ricardo Yáñez Vela
Pinillos

2.   
1934-1935
Juvenal Cadena Muñoz
Tlaltetela

3.   
1936-1937
Doroteo Vela
Pinillos

4.   
1938-1939
Alejandrino Aguayo
Pinillos

5.   
1940-1941
Aarón García García
Tlaltetela

6.   
1942-1943
Isaac Morales García
Tlaltetela

7.   
1944- 1946
Daniel Quezada
Tlaltetela

8.   
1947-1949
Silviano Morales García
Tlaltetela

9.   
1950-1952
Fabián Rosales Rosales
Tlaltetela

10.
1953-1955
Aarón García García
Tlaltetela

11.
1956-1958
Alfonso Cabrera Juárez
Tlaltetela

12.
1959- 1961
Isaac Morales García
Tlaltetela

13.
1962-1964
Silviano Quiroz
Tlaltetela

14.
1965-1967
Rafael Cadena Cortés
Tlaltetela

15.
1968-1970
Zeferino Morales García
Tlaltetela

16.
1971-1973
José Vásquez Aguayo
Tlaltetela

17.
1974-1977
Rigoberto Villalvaso Aparicio
Huatusco
Concejo
18.
1978-1980
Lorenzo Gutiérrez
Tlaltetela

19.
1981-1983
Adolfo Flores Ortiz
Xotla

20.
1984-1986
Carmelo López Galán
Tlaltetela

21.
1987-1989
Hipólito Morales Quezada
Tlaltetela

22.
1990-1992
Cosme García Morales
Tlaltetela
PRI
23.
1993-1995
Enrique Hernández Ruiz
Tlaltetela
PRI
24.
1996-1998
Lorenzo López Sánchez
Tlaltetela
PRD
25.
1999-2001
Reynaldo Fernández Quezada
Poxtla
PRD
26.
2002-2004
Eleuterio Sánchez Yáñez
Pinillos
PRI
27.
2005-2007
Arturo Moreno Jiménez
Ohuapan
PRI
28.
2008-2010
Gabriel Guevara García
Tlaltetela
PRI
29.
2011-2013
Adrián Morales Fernández
Tlaltetela
PRI


Bibliografía consultada

·         MUÑOZ, Sánchez. Anastasio. (2012). Monografía de Tlaltetela Veracruz. Xalapa, Veracruz México: Inédito.